lunes, septiembre 11, 2006

DUOS TESTES HABET ET BENE PENDENTES

Escrito y difundido hace más de 45 años

“DUOS TESTES HABET ET BENE PENDENTES”

Por Enrique Oliva
La frase del título, que en latín quiere decir “dos testículos tiene y bien puestos” no es una expresión estética ni de intención grosera. Se trata de la fórmula con que desde los balcones del Vaticano un cardenal anuncia al pueblo la designación de un nuevo Papa, luego de la tradicional fumata.
Esas palabras definen la viril función de lucha y valentía que cabe a los pastores, quienes son defensores, cuidadores de rebaños. Vale pues la pena recordar en la Argentina este concepto, pues vemos que aquí nuestros pastores hacen amistad con los lobos y nos abandonan a sus voracidades. Al decir esto, no cometemos ninguna irreverencia. Y tampoco somos obsecuentes cuando aplaudimos las actitudes de Juan XXIII, siempre celoso partidario de las masas populares.
El Santo Padre nunca tiene inconvenientes en recordar con orgullo su vieja amistad con Evita, a quien trató en París, cuando era Nuncio del Vaticano. Sin embargo, nuestros monseñores actúan como Pilatos. Juan XXIII, a cuanto argentino lo visitó (desde Aramburu a Frondizi para abajo), les preguntó por los resto de Evita exhortando a la inmediata devolución a sus familiares para recibir cristiana sepultura. Pero aquí la jerarquía eclesiástica no se da por enterada y hasta parece cómplice de tamaña herejía.
El Sumo Pontífice habla a menudo de reforma agraria, de la explotación de los países subdesarrollados, de la prensa amordazada y mentirosa, de los derechos de los trabajadores, de salarios justos, de participación en las ganancias, de tolerancia religiosa, de cooperativismo y de mil cuestiones candentes sobre problemas reales y concretos, con sus pies de campesino sobre la tierra firme, aquí y ahora (hic et nunc). El conoce muy bien los peligros de su línea. Es el Papa más popular de todos los tiempos, pero sus sabios conceptos hacia Cuba (la Cuba real de Fidel Castro) y sus coincidencias con el Kremlin, especialmente en la lucha por la paz, le crean un enemigo feroz: el imperialismo, que lo trata mal o ignora sin piedad. Nada de eso lo desanima, ni aun las conspiraciones intestinas en el propio Santo Oficio, pues… bene pendentes.
La positiva franqueza de Juan XXIII nos autoriza a los cristianos a hablar con la misma valentía para decir cosas siempre pensadas y nunca expuestas públicamente. Resulta pues necesario que nuestro clero local sepa de una buena vez que sus pastorales son ladrillos indigeribles de vaguedades imposibles de descifrar.
Alguien escribió que “con el tiempo los dioses se hacen más inteligentes” y ello cabe también a los creyentes. Esa verdad justifica la desaparición de deidades absurdas. Y si a esta altura de la historia la jerarquía católica no trata a su grey con la elevación y respeto que merece la cultura y los avances de la época, continuará desmereciendo la seriedad de sus miembros.
Las mayorías humildes y explotadas del país desearían ver a sus pastores al frente de las luchas contra sus enemigos. Al menos, se conformaría con una tibia comprensión de sus dolorosos problemas. Más por el contrario, se los observa siempre al lado de los lobos, chacales y gorilas. Eso no quita que existan numerosos curitas gauchos con las cuales el pueblo se siente identificado y comprendido, pero estos no llegan a obispos.
Juan XXIII ha recibido tanto al patriarca ruso y Jacqueline Kennedy como a los Globe Troters y a un circo ambulante. Pero en la Argentina ningún humilde obtiene audiencia con los cardenales.
Los familiares de los presos conintes (trabajadores que llevan años de inicuo confinamiento) cuando han pedido intervenir a sus pastores, sólo aconsejaron rezar y esperar justicia… en el otro mundo. En cambio, cuando son detenidos golpistas, entonces Su Eminencia no reza; corre a la Presidencia y gestiona libertades.
El anciano Papa, en sus pocos años de reinado espiritual, según Time del 4 de enero, se ha hecho lugar entre sus múltiples ocupaciones para efectuar 139 salidas del Vaticano para visitar orfanatos, hospitales, cárceles, escuelas, etc. actividad para la cual nuestro Cardenal y Obispo no tiene tiempo. (Aclaremos: esto se escribe con dolor desde la celda de confinamiento de un cristiano, a 1300 kms. de su hogar, hogar del que estuvo ausente cuando bautizaron a su hija menor y cuando celebraron la primera comunión otros dos hijos).
Hay mucho que se observa y calla. Los párrocos advierten que declina la asistencia de fieles a los templos y que un fermento de recelo crece contra el clero, mejor dicho contra la jerarquía, la que bendijo las bombas homicidas de junio de 1955 y calló ante los fusilamientos de 1956, la que condenó a los “terroristas” peronistas por una pastoral, pero halagando a los terroristas castrenses que producen más muertes y daño sin justificación alguna y sin castigo.
Los más sagaces, los estudiosos que saben historia, comprenden que el mundo vive un momento de grandes transformaciones. A raíz de ello Juan XXIII desea “poner a la iglesia a tono con el siglo XX”, mientras aquí se nos pretende hacer retroceder aun más. Pero nada atajará el proceso y cuando pierdan el tren quedarán sin vigencia.
La jerarquía de la Iglesia está mintiendo con su accionar diario de la neutralidad, según sus palabras, “no ha entendido en un sentido puramente pasivo, como si el deber del Papa se limitase a observar los acontecimientos y a mantenerse en silencio…”.
Para actuar como pastor se requiere grandeza, valor y plena conciencia de esa misión de milicia y lucha. A quienes crean que no es así, le refrescaremos algo la memoria, con las palabras sagradas. Israel quiere decir “Dios pelea”. En el Exodo (XV) Moisés llama a Jehová “Fortaleza del Pueblo”, “Varón de Guerra” y “Vencedor de la Caballería Egipcia”. Asimismo, Jehová es “Jefe de los Ejércitos de Israel” y su tarea era combatir la opresión y la injusticia.
Macabeo significa “martillo”, “martillo para machacar a los enemigos”. Y Judas Macabeo ben Matatias castigaba implacablemente a todos los pueblos paganos que vejaban a los judíos, llevando esta inscripción en su estandarte: “La mejor forma de bendecir a Dios es combatiendo al tirano”. Y dice: “Aparejados estamos a morir antes que violar las leyes patrias que Dios nos ha dado”.
Hasta las mujeres se han desempeñado con las armas en la mano. Baste recordar a Santa Catalina, Patrona de Roma, que en defensa del Papa se convirtió en lo que hoy llamaríamos guerrillera, o Santa Teresa de Ávila luchando por las murallas de su ciudad. Y también podríamos mencionar a Santa Juana de Arco.
Más no es sólo en la Biblia donde a diario hallamos ejemplos edificantes. En el mundo de hoy también los encontramos pero fuera de nuestras fronteras. Del caso del Papa, ni qué decir. Además, vimos la heroica actitud del Obispo de Goa (enclave colonial en la India), al enfrentarse a los ocupantes portugueses.
En varios países de América el clero apoya la reforma agraria. En Chile, hace un año que la Iglesia comenzó a ejecutar un plan para vender todas sus tierras propias, sin excepción, a quienes la trabajan diariamente, pagaderas en 30 años. Y en el vecino Brasil el anciano Cardenal Arzobispo de Río de Janeiro, Jaime de Barros Cámara, goza de inmensa popularidad porque él personalmente reclama la liberación de los humildes. Este prelado bien americano llama a las cosas por su nombre y acaba de declarar que “la Alianza para el Progreso está muerta”. Y agregó: “Nuestros ricos en Latinoamérica piden muchas reformas pero llaman comunistas a aquellos que deciden llevarlas a cabo. Ellos continúan poseyendo el 80% de la tierra; y en todos los casos, defienden a las dictaduras impuestas, controlan parlamentos y sus grados de idealismo y fe en el futuro está medido por sus depósitos en Estados Unidos y bancos europeos”.
Expresándose en estos términos se procede ad mejorem gloria dei (para mayor gloria de Dios). ¡Cómo nos gustaría que nuestros Cardenales hablaran así! ¡Con qué orgullo diríamos aquí los católicos argentinos como en San Pedro: “¡Duos testes habet et bene pendentes”!

Cárcel de Resistencia (Chaco) mayo de 1961.

martes, septiembre 05, 2006

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN NUESTRA TIERRA

Por Stella Maris Ferradás

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se realizará con materiales aportados por la cátedra y girará en torno a interrogantes que se responderán a partir de párrafos extractados de diferentes autores, música actual, historia oral, etcétera.
El objetivo a alcanzar tiene que ver con la búsqueda de la identidad, las diferencias entre el folklore y la etnología; la civilización, la educación, la revalorización del otro y la voluntad de superación de aquellos a los cuales fueron los hombres blancos quienes les encontraron grandes diferencias. La costumbre nos hace seguir llamándolos aborígenes.
Por eso se hace necesario mostrar nuevamente las razones por las cuales estos pueblos distintos, que fueron alguna vez los dueños de la tierra que habitamos y que deberían ser los verdaderos herederos de ella se encuentran todavía apartados, sintiendo como una afrenta las distintas formas con que el hombre blanco los denomina: “indios”; no, porque no son habitantes de la India;” indígenas”; no, porque proviene de la misma raíz; “aborígenes”; no, porque en algún sentido significa menos que hombre o subhumano; entonces pues se llaman a sí mismos originarios ( mapuches, tobas, kollas, wichis, guaraníes, etc.).
Acaso hoy menos discriminados que antes pero no todavía suficientemente reconocidos dado que olvidamos en América que tanto San Martín, como Bolívar o Artigas lucharon por el amor entre hermanos para lograr la verdadera unidad.
También es cierto que estos pueblos han transitado un largo camino que en muchos casos favorecieron y aumentaron su experiencia permitiéndoles mirar la vida desde un ángulo de esperanza que en muchos casos el hombre blanco ya perdió.


¿Por qué?

“La despoblación en todas partes obedece a múltiples factores, que varían según el lugar y el tipo de población.
En las regiones indígenas, hay que tener en cuenta que ya existe una población estable arraigada desde hace siglos y que se mantiene allí, no porque obtenga beneficios económicos, sino porque es su tierra.”. Sixto Vázquez (1)
-No se que hacen ustedes aquí- les sermoneaba: -Aquí no se puede vivir como la gente… ” Sixto Vázquez. (2)
Esto les decía un maestro de La Puna a sus alumnos, es repetida historia para todos los niños de nuestro norte argentino, luego se asombran cuando se van buscando una realidad que no les pertenece.
Los jóvenes emigran no sólo porque les enseñan así en la escuela. Toda la cultura de las provincias del noroeste argentino se va perdiendo abandonada por las nuevas generaciones que no encuentran solidez en las formas del quehacer de sus mayores.
La escuela del lugar no los capacita para responder a las necesidades del sitio que habitan y lo peor es que en muchos casos se niegan a aceptar la didáctica que los favorecería.
Los senderos de la memoria del pueblo no son uniformes pero se hacen más intrincados cuando los desvalorizan los mismos que deberían elevarlos; y aquí esta memoria elevada y sostenida hace al folklore, que en definitiva es la historia, no siempre escrita pero al fin historia de los pueblos.
Es verdad que la despoblación obedece a múltiples factores, tal vez en muchos casos ya no están los mayores, aquellos capacitados para trasladar el saber de la tierra y los que quedaron están cansados o nadie los escucha con el interés que necesitarían para no sentirse relegados u olvidados.
“Folklore no existe más que en los pueblos civilizados. Los usos, técnicas, prácticas, creencias y producciones artísticas de los pueblos no civilizados corresponden a la etnología.” Según el decir de Raffaele Corso, folklorista italiano, humildemente yo me pregunto ¿qué es ser civilizados?; ¿solamente los extranjeros lo son?, o bien ¿sólo los pueblos que cuentan en su haber miles de años por escrito pueden llamarse así?
En nuestro país la educación siempre sostenida por el dinero de los más poderosos, solventada por el Estado y utilizada por él para formar ciudadanos que sirvieran en las nuevas tierras; despreció desde su mismo nacimiento a los que llamaron “incivilizados”, aquellos que existían aquí antes de la conquista, es más hasta los obvió, esto es, los tomó como inexistentes.
Según unos versos muy conocidos que pertenecen a José Hernández, “la Pampa tiene el ombú…” ¿y al indio?
Se realizó la “campaña al desierto”… con mucho éxito para el ejército argentino, ¿y el indio, aquel que vivía en esas tierras sureñas?
Alguien dijo ya muy en nuestros días: … ¡en mi país no hay indios! Y cuando viajó por Alemania, fueron los mismos alemanes los que le hicieron ver la realidad del norte argentino, desayunándose allí de que aún existen algunos, pero de que jamás los había visto desde Buenos Aires, o no los habría querido ver.



Ya desde la escuela nos van diciendo pequeñas frases que calan hondo sin que nos demos cuenta: … Hagan un mapa y escriban los nombres de las tribus que existían en nuestro país. ¿Es que existía alguna? Se preguntan los chicos, y ¿qué pasó, qué fue lo que les sucedió?...
Aquí comienza la verdadera historia que pocos se atreven a contar pues deberían incluir en ella el desprecio y abandono a los cuales los hemos confinado. Desde el punto y momento en que el aborigen era considerado sólo una bestia de trabajo, incapaz de realizar una cosa por altruismo, o para mejorar su situación de vida, incapaz de sentir algo de amor a las cosas bellas, a la música o la poesía.
Por lo tanto se tornaba muy peligroso e innecesario que lograra leer, o que escribiera. Podía llegar a ser músico tal vez, eso no sorprendía tanto ya que muchos habían demostrado que eso era factible para su utilización, pero no escritor, les quedaba definitivamente vedado.
Era mejor que siempre fueran considerados dentro de las culturas ágrafas, molestaban menos, puesto que la literatura procura un pensamiento crítico o no, de la sociedad en la que vivían y esto podía perjudicar la dominación que estaban ejerciendo los conquistadores.
“Los pocos indígenas que revelaban aptitud para escribir, inmediatamente eran derivados hacia la carrera eclesiástica o sino, se les hacía un verdadero lavado de cerebro para que no se sintieran indígenas, sino mestizos o blancos- mentalmente-.”
Sixto Vázquez (3)
Es por eso que un indígena tras arduos esfuerzos por capacitarse o adquirir conocimientos sobre alguna materia que supuestamente atañe sólo al blanco jamás llegará a sentirse si mismo, al contrario deberá convertirse en otro, porque por muchos años es lo que le inculcaron.
Que la literatura estuviera en manos de familias principales o de la iglesia, quizá ha hecho que se produzca el sincretismo que aún hoy prevalece fuertemente arraigado entre los aborígenes, pues ocultaron lo que eran y en lo que creían para no ser apartados violentamente de sus dioses, de sus imágenes, de sus raíces. De todas formas nunca fueron integrados a la sociedad, no constituyeron parte de ella, como tantas otras naciones, por desconocimiento recibieron el racismo, que al decir de don Arturo Jauretche, es una forma frecuente de la tilinguería.
“La tilinguería racista no es de ahora y tiene la tradición histórica de todo el liberalismo. Su padre más conocido es Sarmiento, y ese racismo está contenido implícitamente en el pueril dilema de “civilización y barbarie”. Todo lo respetable es del norte de Europa y lo intolerable español o americano, mayormente sí mestizo…”Jauretche Arturo. (4)
Yo diría, mucho peor sí autóctono, olvidado, vilipendiado, tomado como bestia, incapaz.
Se pensó y se incentivó la inmigración esperando que estas tierras olvidadas, que parecían deshabitadas fueran hechas florecer por el inmigrante, no se pensó que ellos conservarían el amor por la tierra que dejaron y que, a su vez, sus hijos serían mitad argentinos y mitad europeos, con todas las consecuencias que son de imaginar y que aún hoy se ven en nuestro suelo.



Recuerdo una anécdota familiar que viene muy al caso, mi suegro que era descendiente de italianos, no habló español hasta que tubo seis años y entró en la escuela, porque sus padres no querían que olvidara de donde provenían. Esto no pasó con los argentinos naturales, ellos sí, era mejor que se olvidaran quienes eran.
En su mayoría los argentinos no nos sumergimos en el universo aborigen, podría decirse así, que coexisten y coexistieron dos sistemas de vida diferentes. Ni uno, ni otro pueden pensar que es posible por ejemplo el camino de la política para alguien perteneciente a los pueblos originales y que suceda aquí lo que sucedió en Bolivia en estos últimos meses, aún hoy este es un camino vedado.
Según Joaquín Víctor González, escritor argentino nacido en la provincia de La Rioja, entre las razas que ocuparon lo que hoy es nuestro país, es indudable que ninguna dejó huellas más vivas de su tradición y de su historia que la gran nación quechua, y esto debido a las crónicas minuciosas que nos dejaron los primeros exploradores, y aún a que fue ella la que más señales, dejó en su tierra de su genio y de su cultura.
“Ninguna como ella presenta mayor unidad y consistencia en sus hechos, y aunque sus noticias ciertas no se remontan más allá del siglo XIV, se ve que su historia comienza en aquella época, aunque con todas las nebulosidades de que los pueblos nacientes rodean los comienzos de su existencia”. Joaquín V. González. (5)
Por la naturaleza de sus leyendas podríamos deducir que forman una humanidad distinta, con su génesis, sus mitos, sus primitivos ensayos sociales, hasta presentar los primeros hechos históricos que pueden continuarse después en orden cronológico hasta la conquista, período en que la historia se apodera de ella hasta nuestros días; y aunque no es mi intento detenerme a discutir la exactitud de los orígenes que ellos se atribuyen a semejanza de los indios de Asia, de los egipcios, de los germanos, de los hebreos, de los griegos, pienso que la tradición existe y que debe restaurarse, comenzando por reunir en un conjunto sistemado y uniforme, todas las narraciones ya míticas, ya positivas que, enunciadas por los primeros cronistas de Indias, no han sido aún desarrolladas, ni llenados los vacíos que se advierten en la sucesión de los períodos de su vida. Joaquín V. González y A. Ponce. (6)
Como puede verse, alguien que conocía de cerca la cultura del norte argentino, habla de la importancia y necesidad de levantarla para su estudio y total conocimiento de manera que llegue lo más consistente posible hasta nuestros días. ¿Por qué sería esto así? Se hace imprescindible para que podamos conocerla y no dejarla de lado como fuente de lo que fuimos antes de la conquista y de lo que todavía podemos llegar a ser.
Como pueblo nos debemos esto, no se concibe que aún hoy alguien pueda decir que no existen aborígenes en nuestro país, no es posible que sigan diciéndoles que no sirven más que para morirse olvidados en donde pertenecen o que deben cambiar adaptándose a nuestras costumbres porque son mejores, porque son más lindas.
En la sociedad en la cual vivimos nosotros no hay espacio para la otredad, acostumbrados como nos tienen a los no lugares, es difícil comprender a quienes aman un lugar por más triste y solitario que nos parezca y quieran vivir y morir en ese lugar.
No podemos comprender la lucha denostada que realizan cada día para sobrevivir a veces sin agua y a veces con mucha. A veces con comida, a veces sin ella. Nunca con el confort de Buenos Aires, nunca con la mirada triste que nos imprime este río color marrón.
Como dice una canción de León Gieco: “…En Buenos Aires los zapatos son modernos, pero no lucen como en la plaza del pueblo…”, y no, que van a lucir si aquí todos tienen lo mismo y a nadie lo importa mucho el que no tiene nada, jamás se levantará una cortina para mirar como se muere de hambre el vecino; jamás se podrá pensar que lo que le pasa al otro hoy puede pasarme mañana. (7)

Nuevamente la tilinguería racista nos alinea con los tilingos aunque en muchos casos también a nosotros nos separan los “civilizados”, porque estamos aún muy lejos de descubrir lo dependiente que somos, lo pocos libres que somos aferrándonos a una falsa imagen de bonanza que no nos pertenece.
Nosotros les decimos a ellos indios brutos, ellos pueden decirnos a nosotros pobres ilusos, se conforman con un cielo negro de humo y ni siquiera pueden contemplar las estrellas con su verdadera luminosidad.
En los últimos días llegó a mis manos una nota aparecida en la revista dominical del diario Clarín, del día 2 de julio de 2006, cuyo autor es Martín Caparrós, que corrobora de alguna manera lo que vengo diciendo. El título de la nota dice textualmente “Arriba las Mujeres”, y hasta ahora es muy poco lo que dije específicamente sobre ellas. Sin embargo hay que tener en cuenta que si el aborigen hombre ha quedado relegado de la historia, con las mujeres es mayor el grado de tilinguería racista. En esta nota se demuestra como puede cambiar el panorama de toda una comunidad con sólo darles una pequeña mano y salir de la estructura de pensamiento que ya esta impuesta a través de los siglos. (8)
Rosario Quispe es la presidenta de la fundación Warmi Sayajsunqo o Mujeres Perseverantes, ubicada en Abra Pampa, y cuenta como ha sido su vida desde que en el año 1980, cerraron las minas en las que trabajaba casi todo el pueblo.
Allí, dice, comenzaron a ver que podían hacer las mujeres ya que los maridos no estaban pues se habían alejado en busca de trabajo hacia el sur. Se le ocurrió, según ella misma cuenta, hacer una asociación de mujeres para sobrevivir y empezaron a trabajar en el año 1994 mandando proyectos a todos lados, les contestaban que Argentina era un país del primer mundo y no recibían nada. Más tarde comenzaron a capacitarse y conseguir algunas cosas.
“La Warmi siempre tuvo el apoyo de la iglesia- a través del obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo, progre y español-, que les dio formación y contactos”.
Como se ve una ayuda mínima si se quiere llamar así, pero al menos alguien se ocupaba no solamente se preocupaba.
Trabajaban con artesanías, cosiendo, hilando y vendiendo en Jujuy lo que realizaban, pero eran pocos los que se ocupaban especialmente los políticos los cuales en nada contribuían. Para el ´97 ya contaban con trescientas integrantes, y al ser año de elecciones aparecieron algunas cositas, como el dinero que les dio la Nación para un proyecto de salud, pudiendo levantar con sus propias manos un salón que les sirvió además para reunirse.
En 1997 la Cumbre Mundial de Mujeres las premió, haciéndose conocidas para mucha gente comenzaron a andar mejor sus cosas. El millonario Suizo Schmidtheiny las favoreció con una donación que cambió de manera sustancial sus expectativas.
Hoy funcionan en noventa comunidades de la Puna, los microcréditos, que son préstamos de dinero a comisiones armadas como la comunidad quiere, con el único requisito de que por lo menos la mitad del grupo este integrado por mujeres, administrando el dinero de acuerdo a las necesidades de cada grupo, invirtiendo en pasturas, animales, telares, un colectivo, cooperativas y hasta sembrado de truchas en un embalse.



Como se desprende de la lectura es amplísima la gama de actividades que llegaron a poner en práctica y todas ellas están superándose a si mismas cada día.
La misma Rosario hace ver como se sienten ellos frente a algunas personas que intentan beneficiarse con lo aborigen:
“Esto de las comunidades aborígenes ahora se vende y se compra. Hoy todo el mundo quiere ser indio, muchos aprenden a vivir de eso {…} yo no me disfrazo, {…} Yo nuestra historia la llevo de mochila para no olvidarme lo que nos ha pasado, nada más, pero yo quiero que mis hijos aprendan computación, quiero que sean empresarios, no me voy a quedar en los quinientos años de resentimiento”.
Esa actitud es la que le falta al hombre blanco me pregunto ¿cuando aprenderemos?, me parece que ellos recuperaron la voluntad y nosotros todavía no entendimos nada.


BIBLIOGRAFÍA


1.- Sixto Vázquez, Indio Manual, Segunda edición, Humahuaca, Argentina, Pág. 24.

2.- Sixto Vázquez, Indio Manual, Segunda edición, Humahuaca, Argentina, Pág. 22.

3.- Sixto Vázquez, Indio Manual, Segunda edición, Humahuaca, Argentina, Pág.17

4.- Jauretche Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, A. Peña Lillo, Bs. As., Argentina.

5.- Joaquín V. González y A. Ponce, El ensayo de interpretación (1910-1930) antología, Centro Editor de América Latina, 1980.

6.- Joaquín V. González y A. Ponce, El ensayo de interpretación (1910-1930) antología, Centro Editor de América Latina, 1980.

7.- León Gieco, Canción para Carito, Buenos Aires, Argentina.

8.- Caparrós Martín, Arriba las mujeres, Clarín, 2 de julio de 2006.

Ponencia del Dr. Arturo Enrique Sampay en la Convención Constituyente de 1949 (fragmentos)

La economía
“La economía en la reforma constitucional que proponemos tiene 2 fines, uno concreto e inmediato, la ocupación total de los trabajadores, esto es, la supresión definitiva de la desocupación cíclica, de la desocupación masiva que se verifica en las sucesivas depresiones económicas, y otro último, al que esta se subordina: brindar a todos los habitantes de la Nación las condiciones materiales necesarias para el completo desarrollo de la personalidad humana, que tienda a un fin espiritual, no material, derogando la libertad de explotación, la libertad de los poderosos que siempre traban la libertad de los débiles.”

La propiedad privada
“La propiedad privada, no obstante conserva su carácter individual, asume una doble función: personal y social; personal, en cuanto tiene como fundamento la exigencia de que se garantice la libertad y afirmación de la persona; social en cuanto esa afirmación no es posible fuera de la sociedad.
La constitución debe tener en cuenta que la propiedad privada no representa un privilegio a favor de pocos sino algo a lo que todos pueden llegar, para lo cual deben crearse las condiciones económicas que permitan el ejercicio efectivo del derecho natural hacer protegido.”

Reforma agraria
“Es clave de la política de agraria que proyecta la constitución, el derecho del estado a fiscalizar la distribución y utilización del suelo. El motivo de ese controlar sobre la producción campesina radica en la importancia que para la sociedad tiene que el agro lleve la función social que le corresponde… se justifica, entonces, que el estado pueda expropiar sus tierras a quienes no la hacen rendir por abandono, desidia o incapacidad y que las distribuya entre los aptos para trabajarlas como propietarios.”

La justicia social
“La justicia social es el fiel que balancea el uso personal de la propiedad con la exigencia del bien común.
El bien común o bien de la colectividad, significa que el Estado debe hacer posible a sus sujetos la realización de lo bueno, y garantizar esa posibilidad.
Por justicia social debe entenderse, la justicia que ordena las relaciones recíprocas de los grupos sociales, los estamentos profesionales y las clases con las obligaciones individuales, moviendo a cada uno a dar a los otros la participación en el bienestar general a que tienen derecho en la medida que contribuyeron a su realización.”

La usura en los precios
“la constitución rechaza los beneficios injustos de querer monopolizar los mercados y de quienes aplican el concepto genérico de usura en los precios.
La reforma constitucional instaura un orden económico esencialmente anticapitalista, porque prohíbe el lucro sin límites que impuso la concepción burguesa del mundo en todos los distritos de la cultura moderna.
Los derechos individuales si perjudican el bien común o llevan a cualquier forma de explotación del hombre por el hombre, configura un delito que será castigado por las leyes. Consideramos delito el principio de abuso del derecho, porque consideramos delito la falta de solidaridad social y en esto estamos proponiendo un nuevo código penal, donde tendrían sus capítulos los llamados delitos económicos – sociales.”

El derecho público económico
“Regula toda la actividad económica del estado.
La base de esta reforma constitucional, es nacionalizar de modo absoluto las instituciones bancarias oficiales, incluyendo el Banco Central, por que es imprescindible la estatización de este organismo para orientar la economía argentina hacia la ocupación plena.
Un Banco Central en manos foráneas es el ápice del edificio imperialista en todo país sometido al coloniaje económico.
La autorización constitucional para estatizar el comercio exterior, desde un mínimo hasta un máximo, obedece a la realidad contemporánea surgida de la total destrucción del libre mercado internacional por obra de los consorcios de distribución mundial. No existe el libre cambio sobre la base de las iniciativas y medios privados en el frente externo, el comercio mundial es dirigido por alguna metrópolis o dirigido por los carteles internacionales que son tremendas coaliciones privadas.”

Los fuerte de energía
“La reforma constitucional convierte en bienes de la nación todos los minerales, el agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y de cualquier fuente natural de energía.
Esta convención constituyente pudo traspasar la propiedad de las provincias a la nación, porque las minas pertenecieron originaria y constitucionalmente a la nación. Ahora la reforma hace partícipe a las provincias del fruto de esa explotación, como una indemnización del gobierno nacional por esa transferencia.”

Los servicios públicos
“La prestación de servicios públicos, es una de las funciones principales del estado, gerente del bien común, y es propio que después de haber experimentado el fracaso de la concesiones a privados, se reponga a manos de estado las riquezas y funciones que originalmente le pertenecen ,no en procura del lucro privado, sino por criterios de utilidad social.”

domingo, septiembre 03, 2006

REFLEXIÓN SOBRE LAS IDEAS MORENISTAS

Introducción.

En este trabajo trataremos de ver la importancia de una verdadera conciencia nacional, en la cual se puede ver será muy perseverante, comprometida e ininterrumpida, ya que no es tarea fácil para el trabajador de la educación teniendo detrás de si un sin numero de fuerzas anti-nacionales.
Pero ya que el nuestro es doblemente comprometido, más que el de cualquier otro docente no instruido o negado de lo nacional nos parece mucho más valedero e importante, debido a la constitución de un arraigado sentimiento importado que parece a simple vista muchos más benéficos, pero que por el contrario no solo afecta a aquellos que la difunden sino también a aquellos que los oyen, entrando en una falsa ideología.
En este lacónico espacio se intentará desenmascarar y esclarecer toda esta quimérica, que año tras año intentan introducir en el imaginario de los ARGENTINOS, pretendiendo germinar una nueva generación de verdaderos ideales nacionales.
Nos identificamos con Mariano Moreno debido al Plan Revolucionario de Operaciones, en el cual se expone la importancia de la educación como base del verdadero cambio social y es así que como fuente de inspiración nos abocamos a argumentar el sentimiento nacional desde este punto.

El pensamiento Morenista.

Mariano Moreno (1778-1811), político nacido en el Virreinato del Río de la Plata, estudió en la universidad de Chuquisaca. Regresó a su ciudad natal en 1805, donde ejerció la abogacía y en 1809 escribió Representación de los Hacendados, obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias sudamericanas.
Tras la Revolución de Mayo de 1810, pasó a ser secretario de la recién creada Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos político y militares. Sin embargo su talento no tardó en ser reconocido y pronto se convirtió en máximo dirigente de la Junta. Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el ejército y la creación de una biblioteca nacional. Como director del periódico La Gaceta de Buenos Aires, también fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por una total independencia.
…”Moreno influido por el pensamiento filosófico del Siglo XVIII puso su confianza absoluta en la eficacia de la educación y mostró un profundo interés por los problemas de la instrucción pública, ya que reconoció la necesidad que la educación tenia nuevo orden político establecido por la Revolución.”[1]
…”Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin mudar de tiranía…”[2]
Tenía el secretario de la Junta la concepción de una educación republicana, ella debía tener por base y fundamento la libertad que es la promotora del engrandecimiento de los pueblos.
Sin embargo su radicalismo alarmó a los elementos conservadores de la Junta, como a Cornelio Saavedra y sus seguidores y en 1810 se vio obligado a dimitir. Tomó posesión de un cargo diplomático en Gran Bretaña, pero murió cuando viajaba rumbo a Londres.
“los acontecimientos políticos que determinan el alejamiento del gobierno y del país, no le permitieron convertir en realidad su propósito. De su proyecto solo sabemos que tenía la idea de traer profesores del extranjero con el fin de que, preferentemente en base a conocimiento científico, formaran el plantel que con los años produciría hombres que fueran “el honor y la gloria de su patria”[3].
Su labor fue continuada por otros y en 1816 Las Provincias Unidad del Río de la Plata (Estado que engloba el actual territorio Argentino) proclamaron su independencia del dominio Español, por lo tanto se ve en este acto, constituido lo dicho por Moreno seis años antes.
En julio de 1810, la Junta había encargado a Moreno la redacción de un Plan de Operaciones”, destinado a unificar los propósitos y estrategias de la revolución. Moreno presentó el plan a la Junta en agosto y le aclaró a su auditorio que no había que "escandalizarse por el sentido de mis voces, de cortar cabezas, verter sangre y sacrificar a toda costa. Para conseguir el ideal revolucionario hace falta recurrir a medios muy radicales”
El “Plan de Operaciones” que Moreno propuso, promueve una insurrección en la Banda Orienta y el Sur del Brasil, seguir fingiendo lealtad a Fernando VII para ganar tiempo y garantizar la neutralidad o el apoyo de Inglaterra y Portugal, expropiar las riquezas de lo españoles y destinar esos fondos a crear ingenios y fábricas y fortalecer la navegación. Recomendaba seguir “la conducta más cruel y sanguinaria con lo enemigos” para lograr el objetivo final: la independencia absoluta.
A poco de asumir el nuevo gobierno, se habían evidenciado las diferencias entre el presidente de la Junta Saavedra y el mismísimo secretario. Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, se proponían cambios económicos y sociales más profundos, pensaba que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires ya que el interior seguía en manos de los sectores conservadores vinculados al poder anterior.
Por eso desde la propuesta de Moreno nos centramos en la siguiente pregunta: ¿Qué es lo importante, América o Argentina?
Lo importante no se centra en uno u otro, sino en dejar aflorar las necesidades vitales, desde el punto de vista de homogeneizar el sueño nacional, para poder alcanzar el desarrollo latinoamericano. Dejando de lado las diferencias, orientándose en la lucha de todos los pueblos que bregan con un mismo fin.
Las ideas separatistas han logrado que la América se fraccione, creyendo que los issues eran muy diferentes entre los Estados. Solo haciendo una revisión de nuestras estructuras originales lograremos alcanzarlos, teniendo en cuenta el estado cíclico de nuestra propia historia, en la cual se ven reflejados pensamientos en contra de la formación de una oligarquía como decía Simón Rodríguez …”porque si los señores doctores hubieran tenido que arar, sembrar, recoger, cargar y confeccionar los que han comido, vestido y jugado durante su vida inútil… no habrían tanto…”[4], o quizás hubieran podido comprender las injusticias que vivían los campesinos. A si mismo Moreno mantenía lo siguiente…”cuando las pasiones del hombre andan sueltas, ¡cuan horrible, pero cuan interesante, es el observarles! .Entonces sale a lo claro el lado escondido de su corazón, entonces la vista puede seguir por las vueltas y revueltas de aquel laberinto inescrutable los estragos del odio, los arrebatos de la ambición, el desenfreno de la codicia, los ímpetus de vanagloria y los proyectos de engrandecimientos…”[5] todo esto hizo que los proyectos nacionales se empequeñecieran y no dejaran paso a libres pensadores de lo verdaderamente nacional. Que si bien surgen posteriormente- casi un siglo y medio después- solo estuvieron y prácticamente están motivados por el factor económico que corrompe las pasiones nacionalistas.
Es por eso que se debe cultivar desde la infancia para cosechar hombres de bien, ha intentar generar elementos de cambios desde la base más temprana, dado que lo viejo no cambia por la estructura de su formación “si en las tierras vírgenes de los desiertos sembraran las semillas que se pierden en los poblados…(los niños pobres)…habrían la abundante cosecha(de hombres) que en vano esperan de los corrales y de los salones de las ciudades…”[6] a esto hace referencia lo explicado por Moreno, cuando explica la importancia de la educación en los primeros años de la infancia, factor trascendental para el desarrollo de una nueva sociedad con valores para echar raíces nacionales imprimiendo y sosteniendo dichas estructuras en la cual…” las empresas arduas siempre presentan grandes dificultades y por consiguiente grandes remedios…”[7].de este modo se acentúa que el trabajo se logra desde abajo con el esfuerzo constante. Un verdadero proyecto educativo, político, económico y social que enmarque como fundamental “lo Nacional”, cambiando las matrices del pensamiento, no se logrará en poco tiempo, pero si con una lucha constante, protegiéndonos de las ideas facilístas, conformistas o con proyectos chatos y nulos para nuestras necesidades:
1) La aceptación de nuestra verdadera identidad aborigen, nos hará aceptar nuestros proyectos como buenos y propios sin la necesidad de exportar proyectos ideados por otros llevados adelante para su propio beneficio.
2) Renunciar a los intereses personales-desde lo gubernativo, social y financiero-, orientados para el bien común, sacrificándonos y replanteándonos las penetraciones dominantes, que opacan el propio progreso de todos y para todos.
La tarea es de capacitación, ya no con un criterio enciclopedista, tampoco con un carácter patronal, de autoformación, sino aplicando todos los conocimientos disponibles para ponerlos al servicio de una organización nacional que lleve adelante la revolución inconclusa. Dejando la posición radical de lado, llevando adelante los cambios sin la utilización de las armas, ya que nuestra historia nos ha demostrado que no es la mejor forma de resolver las distintas perspectivas- que hacen la diversidad- porque para alcanzar los objetivos deseados no hace falta imponer un solo criterio sino en unir las ideas en la concepción y el bienestar de nuestra patria.
Conclusión:
las ideas imperialistas han penetrado muy profundo en nuestra América, inhala y exhala principios que no se corresponden.
América...America posee problemáticas que se repiten a lo largo de su extenso territorio, sin hacer diferencias de los estados que la corrompen. uno de estos problemas son las diferencias sociales, económicas y culturales; estos son los conflictos que nos unen, puntos débiles creados para empequeñecer este continente, para crear una falsa idea de escasez de recursos, todo esto sucede no sin la complicidad de la dirigencia política que no representan a las necesidades de sus respectivos pueblos.
Dentro de nuestro país esta realidad también existe¿Pero como trabajar la unidad continental reconociendo los problemas?
Creemos necesario que todo debe comenzarpor casa, por nestro país sin perder de vista la continentalidad. las diferencias evidentes en los representantes políticos no con respecto a su ideología sino en como llevan adelante la política. a nuestro entender hay una falta de valores y una falta de ética que solo puede ser producto de una crisis de valores, he aquí donde proponemos ir más lejos en los procesos de cambios y aquí somos los actores principales de esta obra, sin ser modelos perfectos a seguir pero con una conciencia puesta en lo nacional, podemos ayudar a la formación de ciudadanos con valores, con pensamiento crítico de su realidad; ser el andamiaje.
Nada que nos haya sido regalado posee el verdadero sentimiento de lo propio, todo aquello que nos cueste será verdaderamente nuestro.


[1] Manuel Horacio Solari, “Historia de la educación Argentina”. Pág. 55
[2] Juan Jacobo Russeau.”traducción al Español del Contrato Social”.
[3] Idem1. Pág.56
[4] Carla Wainsztok; Pág. 7. “Pedagogía y autonomía en Simón Rodríguez”
[5] Mariano Moreno; Plan Revolucionario de Operaciones; Págs. 29 y 30.
[6] Daniel Prieto; “Utopía y comunicación en Simón Rodríguez”, Pág. 29.
[7] Ídem 2, Pág. 30.

Laura Guzmán y Carolina Lefeld
4°año del Instituto Superior Jauretche