Quebracho
INSTITUTO SUPERIOR
DR. ARTURO JAURETCHE
PROFESORADO EN HISTORIA
CATEDRA: HISTORIA AMERICANA II
PROFESOR: SCALISE, SERGIO
ALUMNA: OLIVA, CRISTINA
2006
.
Por caminos de esperanza vengo de Weisburd, mi pago y detrás de mi guitarra puesto en el alma lo traigo. Corazón de los obrajes de un tiempo que no se olvida cuando en sangre de tanino ponía su pulso la vida Qué triste que es ver a un pueblo olvidao de los que mandan pero qué dicha es mirarlo, cómo en la lucha se agranda. Dale tu luz chacarera Weisburd espera y espera Que mientras vivan sus hijos nunca han de verlo tapera. En la isla de la represa dejaré el verso que llevo, como un grito de esperanza cantándole a un Weisburd nuevo. Que vuelvan las alegrías y entre cantos y guitarras rumor de vida y trabajo entrevero de chicharras. Soy corazón de tanino nueva sangre quebrachera razón y luz de mi pueblo porfiando en mi chacarera. Dale tu luz chacarera para mi pago que espera Weisburd, la flor de Moreno nunca han de verlo tapera.
Felipe B. Corpos
1) Averigua información sobre la forestal, su historia, organización y actividades.
2) Aclara los siguientes términos económicos:
a) Inversión Extranjera Directa.
b) Sociedad por Acciones.
c) Sociedad En Comandita.
d) Sociedad Responsabilidad Limitada.
e) Bonos .
f) Trust.
g) Carteles.
h) Holding.
i) Bolsa de valores.
j) Bolsa de cereales.
k) Cotizar en Bolsa.
3) Describe los puntos principales de la filosofía Anarquista.
4) Busca información sobre el quebracho, su producto el tanino y el proceso de producción hasta su comercialización.
5) Busca información sobre el impacto ambiental que causo la explotación del quebracho en nuestro país.
1) LA FORESTAL, SU HISTORIA, ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES:
En el año 2005 se cumplen los cien años de la implementación de la tristemente célebre La Forestal Land Timber and Railways Co, conocida como La Forestal, empresa que operara en tierras de Santa Fe durante más de medio siglo extrayendo la riqueza forestal de esa provincia, y, que al retirarse solo dejó pobreza y desolación.
Esta compañía, si bien asentó su sede en Londres, conformó y firmó el acuerdo de fundación en la ciudad de París el día 26 de marzo de 1905.
Si bien la empresa fijó sus oficinas en Londres, es llamativo que la mayoría de sus socios eran inversores europeos que residían en nuestro país, de quienes aún se hallan sus descendientes en actividades ligadas al campo y la industria, y argentinos que, en una actitud de simple toma de ganancias, no dudaron en invertir en esa empresa sin importarles el futuro de los recursos que explotarían.
La mayor parte de las tierras, se incorporaron a partir de haber pasado a manos del grupo español con oficinas en Londres, Murrieta y Cía.
Esta situación, de utilizar un recurso natural renovable, en forma no sustentable, que llevara a consumirlo con sentido de explotación minera sin posibilidad de recuperación, no solo significó su exterminio como tal, sino que sus consecuencias se sienten hoy en día a través de la pobreza que rodea a las poblaciones que conformaron su vida alrededor de lo que fuera las tierras de La Forestal.
Desde 1902, debido a la habilitación de vías férreas que atravesaron el territorio de la provincia de Santa Fe, hasta la gobernación del Chaco, fue posible la extracción del quebracho, y de este hecho dependió en medida importante la intensificación de las labores forestales, la construcción de nuevas fábricas de tanino y los planes que llevaron a la Compañía Forestal del Chaco a convertirse, por tratativas de los capitales europeos, especialmente ingleses y alemanes, en Compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Limitada.
Lo que ocurriría después bajo el dominio de La Forestal en tierras que se extendían desde los límites de Calchaquí hasta el Chaco, a principios de siglo la Forestal inició poderosamente la construcción de fábricas de tanino, edificios para la administración, estaciones ferroviarias, talleres, almacenes, casas de visitas, viviendas para los empleados, ranchos para los obreros, en la Gallareta, Villa Ana, Santa Felicia, Villa Guillermina, Intiyaco, Colmenas, Garabato y daba nuevo impulso a Tartagal, que fuera de la Argentina se conocía como Quebracho Company, y establecía poblaciones en nuevos ramales y desvíos de sus ferrocarriles que se integraban en los bosques donde miles de hacheros afluían en busca del trabajo, entonces se tuvo la impresión de que aquello se levantaba como un gran emporio del trabajo creador de riqueza para la región boscosa, donde aún poco se notaba la presencia laboriosa del hombre civilizado. Miles de hectáreas cubiertas de inmensos bosques vírgenes a merced de la fiebre de una nueva etapa en el Norte, en la que no intervenía el esfuerzo estatal donde todo estaba dirigido por una compañía. Sólo conciencias aisladas advertían que, a pesar de aquel movimiento constructivo, subyacían lo perecedero, lo transitorio. Pocos comprendieron que estaba ocurriendo un fenómeno extraño con perjuicio, en definitiva, para la región, porque más poderoso que el razonamiento con previsión de futuro y de análisis de finalidades, era el aparato exterior de las nuevas poblaciones levantadas como si fuesen grandes campamentos. A nadie se le ocurrió, desde el gobierno, imponer planes que atendieran al interés público, por sobre el privado de la compañía extranjera.-
Hubo poblaciones industriales, otras menores que carecían totalmente de industrias, salvo uno que otro aserradero, pero que en determinado momento llegaron a tener miles de habitantes, se crearon también con un criterio absolutamente de explotación forestal, transitorias, sujetas a la fatalidad del agotamiento del quebracho de los bosques. Todo en torno de ellas, hacía prever la futura desolación de los parajes que las circundaban. Así podemos citar a parajes como: Las Gamas, Santa Lucía, Olmos, Kilómetro 800, Guaycurú, La Florida, cañada Ombú, El Toba, Ogilvie, Ramal San Juan; Kilómetro 36, Kilómetro 322,Km. 348, La Balanza, Las Garzas; El Rabón; Puerto Puracuacito, etc., sin nombrar los comprendidos más allá del paralelo 28, en territorio del Chaco. Muchos centros poblados que tuvieron como atracción demográfica la labor en los obrajes, en su casi totalidad tuvieron una vida tan efímera, que ni siquiera llegaron a durar la vigésima parte del tiempo necesario para que un quebracho colorado alcance su desarrollo apto para la industria del tanino.
Pero el problema que dejó La Forestal no fue solo la pobreza que ahoga al norte santafesino, sino que se siente más allá de esa zona, y ha sido una de las principales causales de la inundación que arrasara parte de la ciudad de Santa Fe un par de años atrás a causa de la falta de la cubierta forestal que absorbiera los excesos hídricos que se registraron en esos lugares.
Este caso no ha sido el único que golpeara a nuestro país, y seguramente no será el último que intenten generar los capitales que desde el extranjero intenten hacerse de fáciles ganancias sin tener en cuenta el bienestar de los argentinos, por lo que se hace importante establecer la fecha de creación de la empresa mencionada como recordatorio de lo que no debería volver a ocurrir en materia de protección de nuestro patrimonio.
Emprendimientos de este tipo, se podrían enumerar en una increíble cantidad, la mayoría surgidos en las últimas décadas a modo de una ofensiva contra nuestras riquezas, que acorralan el poder de decisión de nuestros gobernantes por medio de la presión que ejerce la pobreza que golpea a la mayor parte de la población de esas zonas.
Si bien estos proyectos son de expoliación y exterminio de nuestras riquezas, ninguno alcanzó ni la dimensión de lo que ocupó La Forestal (más de dos millones de hectáreas de nuestro territorio) ni el poder necesario para obviar las leyes de nuestro país como en ese caso, en donde se permitieron desconocer nuestros símbolos, moneda y legislación, ya que durante años en sus tierras flameaba una bandera propia en reemplazo de la Argentina, las monedas eran vales de circulación interna y no se aceptaba la de curso legal, y las leyes siempre eran dictadas por la empresa con desprecio de la legislación vigente.
Pocos ejemplos como este, se pueden observar en el mundo acerca de cómo se subvierten las leyes de un país en pos del saqueo de sus riquezas, sin que los sectores con poder de decisión sobre el tema muevan un dedo para detenerlos. Y, lo que es peor, la abierta complicidad de parte de estos personeros que obtenían favores de las empresas para dejar de lado los intereses del país, en pro del bienestar personal
Pero, por si esto fuera poco, se llegó a coartar a tal punto los derechos de quienes allí trabajaban, que se implementó una policía que si bien pertenecía al estado provincial, los gastos eran solventados por la empresa, y las decisiones de actuar se tomaban por parte de los gerentes de la firma.
A tal punto llegó en este estado de cosas, que entre 1919 y 1921, una serie de huelgas llevadas a cabo por los trabajadores, reclamando apenas mejores condiciones de trabajo, y el pago en moneda de curso legal, se saldaron con la vida de más de doscientos trabajadores, por los que nadie debió responder ante la brutal represión que se desató para terminar con el movimiento.
Es bueno recordar estas cuestiones, al cumplirse el primer centenario de la implementación de La Forestal, para no olvidar su funesta actividad, en homenaje a quienes dieron sus vidas en procura de un trabajo y un futuro más digno, para quienes trabajaban en ese lugar, y a modo de llamado de atención para evitar que casos como éste se vuelvan a repetir,
Según un memorándum de constitución de The Forestal, la Cía. Forestal del Chaco (por acuerdo celebrado en París) había convenido venderle "todas sus propiedades de toda clase, ferrocarriles, concesiones, privilegios, edificios, plantel de talleres, derechos, propiedades"
Estos bienes comprendían:
propiedades sobre--------------------------472.000 has.
Derechos de explotación sobre-----------197.000 has.
Total------------------------------------------669.000 has.
Propiedades sobre---------------------------170 Km. De vías férreas
"En el momento de la transferencia existía entre los fabricantes de extracto de quebracho un convenio para asegurar la colación de sus respectivos productos, a precios razonables y evitar una competencia ruinosa. El control de su convenio estaba en manos de la Cía. Forestal del Chaco, en su carácter de principal productor y, por lo tanto, a su debido tiempo fue transferido a la nueva empresa"
El período de expansión de La Forestal:
En el período comprendido entre 1906 y 1914, The Forestal expande sistemáticamente sus dominios y organiza el mercado de tanino de quebracho, para lo cual ha heredado de la Cía. Forestal del Chaco, un mecanismo de regulación de precios controlado por ella misma.
Dicha expansión se produce en rápida progresión, quedando en 1909 consolidado el monopolio al obtener el control de ventas de la empresa Quebrachales Fusionados, su principal competidora
Como ejemplo de la operatoria empresarial de The Forestal tenemos caso de la absorción de la Compañía de Santa Fe, que sirve de claro modelo de monopolio.
Se construye un ferrocarril que irá a atravesar las tierras de The Santa Fe Land Co., cuya financiación no corre por cuenta de la misma empresa, siendo ellos los beneficiados. Por el contrario, se emiten bonos que son puestos en circulación, en los medios económicos de Santa Fe, además se presta dinero a la provincia para que ésta pueda financiar el ferrocarril, pero deberá devolver ese dinero más tarde a la propia empresa beneficiada por la construcción, que por otra parte, hace también el negocio industrial ya que construye el ferrocarril a través de una subsidiaria.
Compraron además 664 leguas cuadradas a $ 1.500 cada una en el mínimo permitido por la ley de 1880, Archivo del senado, tomo 22, actas 1880 Murrieta y Cía. pagó $ 1.002.594 por 1.804.563 has., adquiridas a la provincia y vendió al año siguiente, el 8 de agosto de 1884 a la Cía. de tierras de Santa Fe, a razón de $ 5.292 la legua cuadrada con un 250 % de ganancia
La transferencia de las tierras de Cristóbal Murrieta y Cía. a la Santa Fe Co. Ltd., le significó a la primera una ganancia de $ 2.402.407, equivalente al doble de la deuda originaria de la Provincia con Murrieta.
Esta empresa subdividió una parte del terreno adquirido en lo que dieron en llamar colonial (San Cristóbal, Ñanducita, etc.) loteando extensiones variables que vendía a agricultores de la misma provincia que estaban invirtiendo los capitales formados en años de tareas campesinas.
Estos lotes se veían capitalizados por el paso del ya mencionado ferrocarril. De esa forma la empresa financiera realizaba captando no sólo el capital invertido más una ganancia, sino los capitales de agricultores locales, generados en años de trabajo productivo. El servicio prestado era sentar agricultores en zonas sin otra organización que el ferrocarril, que algunos años más tarde terminaron comprando.
O sea que había relaciones comerciales entre quien compraba rollizos y la Santa Fe Land Co. Y también entre ésta y la Cía. Forestal del Chaco, a la que vendía rollizos. Estas relaciones se continúan con The Forestal, a la que vende toda su producción de rollizos, como así también una pequeña cantidad de tanino que producía.
En 1914, treinta años después de haberse constituido, la Santa Fe Land Co es comprada por The Forestal.
La espera de estos treinta años, desde la fundación de The Santa Fe Land Co. Hasta la venta de sus bienes a The Forestal, se debió a la extensa ocupación de extensos lotes fiscales que, previo pago de los impuestos, pasaron a su propiedad por la "ley de posesión treintañal", precisamente en 1914.
Superficie propiedad de La Forestal:
Santa Fe--------------------1.937.487 has
Chaco----------------------- 328.688 has
Total------------------------2.266.175 has
La producción de tanino es ese período fue la siguiente:
1905
29.40 8 tons.
1910
53.251
1915
110.213 tons.
En el año 1914 podemos decir que comienza un nuevo período para la industria del extracto de quebracho en nuestro país. Hasta la fecha de iniciación de la primera guerra, la política comercial de la empresa es marcadamente expansionista mientras controla completamente a su competencia y en parte la absorbe.
Con la guerra sobreviene una momentánea dislocación en el funcionamiento de The Forestal, ya que su aparato funcionaba en Hamburgo y su director en Londres.
Al frente de la misma se encontraban funcionarios casi todos ellos de origen alemán" refiriéndose a la organización de The Forestal en la Argentina. Con la guerra, la empresa se ve obligada a organizar su propio aparato de ventas centralizado en Londres.
"Durante la guerra el gobierno Británico permitió que la Co. Retuviera parte de su personal, ya que la industria del quebracho fue considerada como una de las industrias clave para el esfuerzo de guerra por la causa aliada" .
A pesar del bloqueo de algunos países europeos, las ventas de extracto se expanden sin parar, en la siguiente progresión:
Año
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
Toneladas
80.153
110.213
97.574
90.777
132.956
139.667
101.627
"En realidad puede afirmarse que fue durante la iniciación del conflicto europeo de 1914 que se produce el auge y la proliferación de instalación de fábricas de extracto de Quebracho, la mayoría de las cuales se ubicaron en la zona del Chaco"
Hasta superaba en toneladas y en valores a la exportación de tanino. Si tenemos en cuenta que casi toda la comercialización estaba controlada por The Forestal y los rollizos eran industrializados por fábricas europeas y norteamericanas, resalta el hecho de que precisamente se produce un auge de fabricantes nacionales de tanino y se invierten las tendencias del mercado internacional a favor del tanino contra el rollizo.
Ante el surgimiento de diez fábricas de tanino, The Forestal abandonó su política comercial anterior y adopta una nueva. En 1919, después de haber completado la organización de su estructura de ventas, con sede en Londres, organiza con los productores nacionales existentes en esa época, un cartel llamado "Pool de fabricantes de extracto de quebracho" en base de financiaciones y adjudicándose, a cambio de ello, el monopolio de ventas en los mercados internacionales.
El pool estaba integrado por diez empresas y The Forestal cubría cerca del 55% de la producción y se hacía cargo de toda la comercialización. El mismo se organizó en 1919 y duró hasta 1923.
Empresas que formaron el primer pool: Producción ton/año
- La Forestal 100.000
- Quebrachales fusionados 18.000
- Las Palmas del Chaco Austral 9.000
- La Formosa 9.000
- Campos y Quebrachales, Pto. Sastre 9.000
- Carlos Casado Ltda. 9.000
- Puerto Guaraní 7.500
- Puerto Galileo 5.000
- Atorrasagasti, Bargués, Piazza y Cía. 8.000
- Argentine Timber & Estates Co. 2.500
Total 177.000
En esta fecha, 1931, The Forestal Land, Timber and Railway Co. Ltd., agrupándose con Fontana Ltda., y con D. Baranda Ltda., constituye La Forestal Argentina Sociedad Anónima Industrial, Comercial y Agropecuaria, a quien en adelante llamaremos La Forestal.
"La superficie de las tierras comprendidas en la operación era de 721.561 has. En Santa Fe y 467.937 en el Chaco, totalizando 1.189.498 has. Estas cifras evidencian que La Forestal había vendido y entregado ya en ésta época cerca de 1.200.000 has., prácticamente la mitad de los terrenos que poseía a fines de 1914 ". Extraído de publicación de La Forestal”
LA FORESTAL EMPIEZA A DESPRENDERSE DE SUS TIERRAS:
A partir de este momento sólo se construyen cuatro fábricas más: La Verde en 1939, Monte Quemado en 1941, Santiago del estero en 1942 y, en el mismo año, Vinalito Yuto (Jujuy).
En 1932, La Forestal empieza a comprar acciones de Quebrachales Fusionados y en 1964 adquiere la mayoría del paquete accionario, eliminando así su mayor competidor.
A partir de entonces comienza un nuevo período en la industria taninera nacional, que podríamos caracterizar como de transición a la decadencia. Al año 1943, ya habían cerrado las plantas de Colonia Benítez (1932), Reconquista (1941) y Puerto Bermejo (1943).
En 1937 se forma el tercer pool hasta que en 1945 La Forestal deja de controlar la producción taninera. Entre los años 1946 y 1947, a causa de la segunda guerra mundial, se produce un nuevo auge de las exportaciones de extracto de quebracho, pero finalizado esto, ya se inicia un último proceso, que llega hasta nuestros días, produciéndose el cierre masivo de plantas productoras de tanino.
Entre 1930 y 1940, la situación, en lo que hace a la distribución geográfica de la industria, era la siguiente:
República Argentina:
Pcia del Chaco: 16 fábricas
Pcia de Santa Fe: 8
Pcia de Santiago del Estero: 2
Pcia de Formosa: 2
Pcia de Jujuy: 1
Pcia de Corrientes: 1
En esa distribución, la participación de las distintas provincias argentinas, en el porcentaje de establecimientos que cada una tenía con respecto al total del país, era la siguiente:
Pcia del Chaco: 53,4%
Pcia de Santa Fe: 26,6%
Pcia de Santiago del Estero: 6,7%
Pcia de Formosa: 6,7%
Pcia de Jujuy: 3,3%
Pcia de Corrientes: 3,3%
De esta forma, las fábricas argentinas, en número de treinta, representaban el 89,3% del total de plantas productoras de extracto de quebracho en el mundo, correspondiéndole a Paraguay, con cuatro establecimientos el 10,7%.
Surgen entonces con claridad tres períodos de instalaciones de fábricas: el primero es el del comienzo de la actividad industrial, o sea hasta 1909, el segundo comienza prácticamente con la primera guerra mundial (1915) y se extiende hasta 1925 y el tercero coincide con la segunda guerra mundial, 1939 a 1942; en ese año, 1942, se instala la última fábrica.
Asimismo se observan dos períodos de cierre: el primero va desde 1922 hasta 1934 y el segundo desde 1950 a 1962, que se continúa en forma sistemática.
Se puede señalar, asimismo, que el segundo período de cierre coincide con la implantación de un llamado plan de racionalización, tendiente a disminuir la capacidad del extracto de quebracho argentino, lo que se ejecuta a través del cierre de las propias fábricas de La Forestal y de otras, produciéndose el desmantelamiento de las mismas. En ese mismo período se aumentan las plantaciones de mimosa y se ponen en funcionamiento nuevas plantas de extracto de la misma, culminando esta situación con un acuerdo monopolístico de precios, que resulta ser más elevado de la historia y facilita, de esta manera, el afianzamiento de las fábricas elaboradas de extracto de mimosa. Esto último se lleva a cabo entre los años 1951 y 1956.
La Forestal, evidentemente, no tenía interés en el desarrollo de la competencia y en la posible perturbación de su acción monopólica, explicando esto en muchos casos, la compra de establecimientos, de paquetes accionarios, etc.
Por otra parte, teniendo en cuenta que muchas fábricas casi no trabajaron, se desprende que algunas de ellas se instalaban para luego ser vendidas y otras no disponían de la materia prima necesaria o, simplemente, no habían estudiado los proyectos a fondo .
La existencia de los cupos de producción no siempre se utilizó con sano criterio y se observan frecuentes casos de cierres de fábricas con transferencia de cupos.
Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de La Plata CONICET, Argentina.
2) SOCIEDADES COMERCIALES : Asociación de varias personas hechas con el fin de proporcionarse alguna utilidad.
A) La inversión extranjera directa (IED)
De las corporaciones multinacionales (CMNs) puede consistir en la compra de una empresa existente o en una inversión ‘nueva’ que desarrolla otra actividad productiva (una fábrica o una cadena de distribución) en una zona donde no existían actividades económicas.
Aunque las empresas que operan en distintos países existen desde hace varios siglos, la moderna CMN es un fenómeno del siglo XX. Antes de la II Guerra Mundial la inversión extranjera directa de las CMNs se destinaba a la adquisición de recursos, por lo que el principal objetivo consistía en asegurarse la provisión de materias primas. Los países menos desarrollados, y aquellos que seguían siendo colonias de los países occidentales, recibían la mayor parte de la inversión extranjera directa mundial. Esto generó desconfianzas y susceptibilidades de los países en vías de desarrollo ya que suponían que las multinacionales ahogarían el desarrollo de las industrias nacionales de cada país. A partir de la II Guerra Mundial las actividades en el exterior de las mayores corporaciones se hicieron a gran escala. Esta mayor IED tuvo su origen en la ola de inversiones que las empresas estadounidenses realizaron en Europa durante las décadas de 1950 y 1960; la IED mundial aumentó al sumarse las corporaciones europeas y japonesas. Estas primeras inversiones se realizaban sobre todo en el sector manufacturero; sin embargo, las décadas de 1980 y 1990 han visto aumentar el porcentaje de IED realizado en el sector servicios. Los adelantos tecnológicos posbélicos han cambiado la distribución geográfica de la IED: la participación dirigida a los países menos desarrollados ha caído desde el 60% anterior a la II Guerra Mundial hasta el 25% en las décadas de 1970 y 1980.
Los países desarrollados son los espacios de origen de la mayoría de las CMNs y, sobre todo, de las más grandes. De las 600 CMNs más poderosas, el 45% aparecieron en Estados Unidos; el 16% son japonesas y el 10% británicas. Por tanto, la mayor parte de la IED realizada por las CMNs proviene de los países más industrializados; pero no sólo la IED surge de estos países, sino que (en contra de lo que se cree) la mayor parte de esa inversión extranjera directa se invierte entre ellos. Las CMNs suelen ser empresas muy grandes. Sin embargo, a partir de la década de 1980 las pequeñas corporaciones están aumentando sus actividades en el extranjero, convirtiéndose por tanto en multinacionales. De igual modo, cada vez se crean más CMNs en los nuevos países industrializados e incluso en algunos de los menos desarrollados. Estos fenómenos se ven favorecidos por las mejoras del transporte y las telecomunicaciones, así como por la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción.
B) Sociedad comanditaria:
Tiene unos socios colectivos y otros comanditarios; estos últimos no intervienen en la gestión social y no responden sino con lo que se comprometieron a aportar a la sociedad. Una variante de la misma es la comanditaria por acciones.
D) Sociedad de responsabilidad limitada:
Tipo de sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales, se integra por las aportaciones de todos los socios, quienes no responden de modo personal de las deudas sociales. En la denominación debe figurar la indicación 'Sociedad Limitada" o las 'abreviaturas SRL o SL. Tendrá un capital social mínimo —inferior al exigido para la constitución de las sociedades anónimas— que está dividido en participaciones sociales indivisibles y acumulables, que no tienen el carácter de valores, ni pueden estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones. La SL no puede acordar ni garantizar la emisión de obligaciones. La constitución de las sociedades se hará mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil, con lo cual adquiere su personalidad jurídica. En la escritura de constitución se expresa la identidad de los socios, las aportaciones realizadas y las participaciones asignadas en pago, los estatutos, el modo en que se organiza la administración y quienes sean los administradores. En los estatutos se hará constar al menos la denominación de la sociedad, el objeto, domicilio y capital social, la fecha de cierre del ejercicio social y el modo de organizar la administración de la sociedad. Pueden ser objeto de aportación o derechos, pero no así el trabajo ni los servicios; las aportaciones pueden ser dinerarias y no dinerarias. Cabe pactar prestaciones accesorias así como la transmisión de las participaciones sociales. Es posible la copropiedad, el usufructo, la prenda y el embargo de participaciones; sólo se admite con carácter excepcional la adquisición de las participaciones propias.
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD:
Junta general. Los socios, reunidos en junta general, decidirán por mayoría, establecida por vía legal o estatutaria, en los asuntos propios de su competencia, señalados de modo especifico por la ley. La junta general será convocada por los administradores y en su caso por los liquidadores de la sociedad. Hay normas especiales relativas a la forma y contenido de la convocatoria, lugar de celebración, asistencia y representación, mesa de la junta general, derecho de información, conflicto de interés y juego del principio mayoritario, y la constancia en acta de los acuerdos sociales.
Acta notarial de la junta general y posibilidad de impugnación de los acuerdos sociales. La administración de la sociedad se puede confiar a un administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o en conjunto, o a un consejo de administración. En este último caso, los estatutos o en su defecto la junta general fijarán el número mínimo y máximo de sus componentes y el régimen de organización y funcionamiento, sistema que debe comprender en todo caso las reglas de convocatoria y constitución de este órgano, así como el modo de deliberar y adoptar acuerdos. Hay normas especiales respecto de las siguientes cuestiones: nombramiento de administradores, administradores suplentes, duración y ejercicio del cargo, representación de la sociedad y ámbito de la misma, separación y responsabilidad de los administradores.
OTRAS CUESTIONES:
Modificación de estatutos. Aumento y reducción del capital social. Cuentas anuales, distribución de dividendos y derecho de examen de la contabilidad. Transformación, fusión y escisión de la sociedad. Separación y exclusión de socios. Disolución y liquidación. Posibilidad, en determinados supuestos, de que exista una sociedad unipersonal de responsabilidad limitada, entre la que se encuentra la hipótesis de unipersonalidad sobrevenida.
E ) BONOS:
Instrumento de crédito legal mediante el cual se adquiere el compromiso de pagar una cantidad prefijada en una fe
UTILIDAD DE LOS BONOS:
Los bonos que se emplean en las finanzas son instrumentos financieros reflejados en un documento escrito en el que se estipula que el emisor adeuda al tenedor una determinada cuantía por la que le pagará ciertos intereses, además del principal, en determinadas fechas preacordadas. Esta clase de bonos suelen ser emitidos por grandes empresas y por los gobiernos, como medio de emitir deuda pública que les permita financiarse a corto y largo plazo. El término bonos se suele utilizar para reflejar una emisión de deuda a corto plazo, mientras que para las emisiones de deuda a medio plazo se emplea el término pagaré, y a largo plazo el de obligación. Las emisiones de deuda se realizan acudiendo a intermediarios financieros, que pueden ser bancos o cualquier otro tipo de broker (intermediarios financieros que trabajan a comisión por cuenta ajena). El comprador de los bonos puede quedarse con ellos y cobrar los intereses acordados, o venderlos a un tercero. Los bonos emitidos por las empresas suelen estar respaldados por una hipoteca sobre las propiedades de la empresa en algunos casos, pero en otros están respaldados por otro tipo de garantías pignoraticias o pignoradas.
Los bonos emitidos por el Estado no están garantizados, pero el comprador se siente seguro al conocer la capacidad recaudadora de los gobiernos; sin embargo, el éxito de la emisión depende de la confianza que tengan los inversores en la estabilidad del Gobierno emisor.
.F) Títulos:
Término utilizado en economía y en las finanzas con dos significados: por una parte, designa algo dado por un prestatario a la persona que presta para asegurar un préstamo, es decir, algo que el prestador puede vender y así recuperar el dinero adeudado si el prestatario no devuelve lo prestado; por otra, designa una participación en los fondos propios (el activo menos el pasivo) de una empresa.
Los valores eran en un principio los documentos (llamados también título-valor) que probaban la posesión de una propiedad o los ingresos que podían ser utilizados como garantía subsidiaria para un préstamo. Hoy día, el término valores se utiliza por lo general para hacer referencia a acciones rentables o a bonos que se comercian sobre el capital (finanzas a largo plazo) o en mercados monetarios (finanzas a corto plazo).
En las últimas dos décadas se ha producido un considerable incremento de la inversión en valores debido al hecho de que las empresas han optado cada vez más por aumentar sus finanzas a través del mercado de valores en vez de hacerlo solicitando un préstamo a un banco o a otro intermediario financiero. Como resultado de ello, el mercado de valores se ha convertido en algo bastante diverso y sofisticado. Puede que los bancos hayan perdido parte de su tradicional negocio como entidades prestadoras, pero se ven beneficiados por el hecho que el riesgo que conlleva conceder un préstamo se reparte ahora en una mayor gama de entidades financieras, con lo que les resulta rentable ocuparse del tema de los valores.
G) Trust:
Unión de empresas por medio de la cual cada una de ellas pierde su independencia económica al quedar todas ellas sometidas a una dirección única. Incluso puede ocurrir que también pierdan o vean disminuida la independencia jurídica de la que gozaban con anterioridad a la unión, con lo que, por ejemplo, podrá suceder que la responsabilidad por los actos de una de las empresas unidas revierta sobre el trust, o que la capacidad de celebrar contratos quede disminuida o suprimida, al reconocerse en el trust la capacidad última de decisión. La razón para la unión suele estribar en la aspiración de los coaligados al dominio del mercado, a modo de monopolio de hecho. La figura del trust —y de ahí su nombre— tiene un claro origen anglosajón
H) Cártel:
Acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles controlan la producción y la distribución. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional.
Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870, coincidiendo con el crecimiento de la economía en dicho país. Se considera que el éxito que obtuvieron fue hasta cierto punto responsable de la política exterior alemana que conduciría a las dos guerras mundiales. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles para producir armas y otros materiales bélicos. A lo largo de las siguientes dos décadas las empresas alemanas siguieron controlando de un modo global la producción. Uno de los cárteles más importantes fue el I. G. Farbenindustrie, que producía productos químicos y tintes. Al iniciarse la II Guerra Mundial, casi toda la industria alemana estaba organizada en torno a cárteles, promovidos y controlados por el gobierno.
Los defensores de los cárteles afirman que éstos ayudan a estabilizar los mercados, a reducir los costes de producción, a eliminar aranceles elevados, a distribuir los beneficios equitativamente y a beneficiar a los consumidores. Sus detractores señalan que, cuando no existe competencia, los precios son mayores y la oferta menor. Hoy en día se considera que sus inconvenientes son mayores que sus ventajas y a menudo se establecen límites legales para restringir el desarrollo de nuevos cárteles.
I) Holding:
Grupo de empresas dirigido por una de ellas, que posee un porcentaje de capital de cada una suficiente para su control. El objetivo principal de un holding no consiste en invertir, sino en dirigir las empresas subsidiarias de aquéllas que lo forman. Se puede llegar a crear un holding con el único objetivo de compartir las políticas de marketing, finanzas y de gestión, o para crear una gran corporación aumentando el volumen de negocios de las empresas sin tener que incurrir en los costes de una oferta pública de adquisición (OPA). Además, permite que cada empresa conserve su marca registrada y su fondo de comercio. Un holding controla, por lo general, más capital del que reflejan sus balances.
J) Mercado de valores:
Centro donde se produce el intercambio de activos financieros. Los mercados financieros a largo plazo se denominan de manera común mercados de capitales. Pero la diferencia fundamental entre los distintos mercados de valores viene dada por el hecho de que se emitan activos financieros (en cuyo caso se denomina mercado primario o de emisión), o que se negocien valores (llamado mercado secundario o de negociación).
En el mercado de emisión a largo plazo los agentes económicos se ponen en contacto con los ahorradores para captar recursos financieros mediante la emisión de títulos valores. Estos títulos deberán tener un plazo de amortización superior a los tres años y una parte importante de ellos serán títulos que conceden derecho de propiedad; en este caso no tienen plazo de amortización.
Los mercados secundarios se encargan de poner en contacto entre sí a los ahorradores para que intercambien títulos valores que ya poseen. Facilitan de esta forma la transacción de títulos ya existentes.
El más conocido es la, BOLSA DE VALORES que es un mercado secundario organizado. Por lo general se establece una relación entre los mercados de emisión y los secundarios. Buena parte del éxito de los mercados de emisión se debe al buen funcionamiento y a la amplitud de los mercados secundarios. Un buen mercado secundario es la mejor garantía para la colocación de títulos en los mercados de emisión ya que aumentan mucho la liquidez de los mismos. A veces, los mercados secundarios pueden actuar también como mercados de emisión. En los países donde la bolsa está más desarrollada, ésta asume en gran parte el mercado de emisión. Donde hay menor tradición el mercado de emisión y el secundario están separados
.
K) Bolsa de cereales:
La Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales fue fundada el 26 de mayo de 1905, cuando un grupo de socios cerealistas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires decidió formar una entidad cuya función fuera dar solución a los problemas creados por una producción agropecuaria en expansión, en momentos en que no había en el país estructuras adecuadas para canalizar eficazmente los crecientes volúmenes de cosecha. Se necesitaban contratos-tipo que agilizaran las transacciones, normas que reglamentaran las entregas y recibos, cotizaciones confiables que señalaran el verdadero nivel de los mercados, patrones de calidad sobre los cuales referir los negocios, y los correlativos métodos analíticos para determinarlos. El crecimiento experimentado por los volúmenes producidos exigía métodos de comercialización que permitieran movilizar las cosechas con mayor eficiencia. Ello no sería posible sin entidades especializadas y equidistantes de los intereses sectoriales, que pudieran formular soluciones aceptadas por todos. El nuevo órgano institucional que se creó fue integrado por todos los sectores involucrados, como modo de asegurar su equilibrio y ecuanimidad: y fue denominado por ello Cámara Gremial de Cereales. A la entidad así creada los sectores le delegaron funciones trascendentes para la comercialización, tales como la fijación de los precios de pizarra, la facultad de laudar dirimiendo como árbitros amigables componedores litigios derivados de los negocios, la determinación de cláusulas tipo para los contratos, la elaboración de estándares de calidad así como métodos analíticos y la instalación de laboratorios para la detección de los defectos de calidad de los granos, entre otras. La Cámara funcionó como entidad especializada en cereales, oleaginosos y subproductos de la Bolsa de Comercio, hasta que a mediados de la década del 60, en un movimiento de unificación de entidades cerealistas se trasladó al ámbito de la Bolsa de Cereales. Por aquel entonces –en 1967– obtuvo su personería jurídica y adoptó la actual denominación de Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales.
HISTORIA DE LA BOLSA:
Bolsa de Bombay La de Bombay es la más grande de las 20 bolsas que existen en la India. Fundada en 1875, se trata del mercado de valores más antiguo de Asia .Husain Stephane /Liaison Agency
Bolsa de Ámsterdam Vista del interior de la Bolsa de Ámsterdam con una estatua de Mercurio, el dios del comercio y de los beneficios según la mitología romana, en primer plano. Los éxitos obtenidos por la Bolsa de Ámsterdam en los últimos años la han convertido en uno de los principales mercados de valores del mundo.
Palacio de la Bolsa de Milán La Bolsa de Milán fue fundada en 1808 y desde 1931 tiene su sede en el palacio construido por Paolo Mezzanotte, cuya fachada principal puede ser apreciada en esta imagen. Ciudad del norte de Italia con una intensa actividad artística y cultural, Milán es la capital de la provincia homónima y de la región de Lombardía, así como un destacado centro comercial, financiero e industrial.
Los mercados en los que se negociaban valores existen desde la antigüedad. En Atenas existía lo que se conocía como emporion y en Roma existía el collegium mercatorum en el que los comerciantes se reunían de modo periódico a una hora fija. Los actuales mercados de valores provienen de las ciudades comerciales italianas y holandesas del siglo XIII. El primer mercado de valores moderno fue el de la ciudad holandesa de Amberes, creado en el año 1531. Durante el siglo XVI empezaron a prodigarse en toda Europa: en Toulouse (1549), o Londres (1571); más tarde se crearon las de Ámsterdam, Hamburgo y París. En Barcelona existía un precedente desde el siglo XIII, pero la Bolsa de Madrid no se creó hasta XVIII. La Bolsa de Buenos Aires, la de México y la de Venezuela fueron creadas a fines de siglo XIX..
3) ANARQUÍA:
Anarquismo, doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo. La doctrina anarquista impone para su acción una sola limitación: la prohibición de causar perjuicio a otros seres humanos, y de esta limitación nace otro presupuesto ideológico básico: si cualquier humano intenta hacer daño a otros, todos los individuos bienintencionados tienen derecho a organizarse contra él.
Pierre Joseph Proudhon, escritor francés del siglo XIX, ha sido considerado desde una perspectiva histórica el padre del sistema denominado anarquismo filosófico. Según Proudhon y sus partidarios, el anarquismo excluiría la autoridad como criterio rector de la sociedad, estableciendo el individualismo en su grado máximo. Los anarquistas filosóficos, sin embargo, repudian los métodos violentos y esperaban que la sociedad evolucionara hacia una organización anárquica. Los anarquistas que rechazan las teorías de Proudhon mantienen que el desarrollo humano progresa mediante la cooperación social, y que ésta no puede ser nunca voluntaria por entero.
Otra escuela del anarquismo, basada en la acción organizada e incluso en actos de terrorismo para conseguir sus propósitos, se escindió del movimiento socialista y apareció hacia finales del siglo XIX.
La tendencia anarquista que propugnaba la acción directa fue la más conocida. Por otro lado, las ideas colectivistas de Bakunin fraguaron el desarrollo del anarcosindicalismo, en especial en Italia. Las actividades de dirigentes como Enrico Malatesta o Giuseppe Fanelli, permitieron la formación de sindicatos, en especial en las ciudades más industrializadas, y la difusión de sus ideas en América o en España.
Pierre Joseph Proudhon Uno de los pensadores políticos más destacados del siglo XIX, Proudhon influyó tanto en el socialismo como en el anarquismo. Hijo de campesinos, concibió una sociedad de relaciones fraternales, una vez abolidos los más altos organismos de gobierno. Famoso por considerar la propiedad como robo, fue un pensador pacifista con muy poca inclinación a la violencia
En el primero de los casos, la llegada de inmigrantes de origen italiano estimuló la formación de organizaciones anarcosindicalistas reprimidas con gran dureza en Estados Unidos, donde fueron ejecutados anarquistas de origen italiano de forma arbitraria, ante las protestas internacionales.
En Latinoamérica emigrantes anarquistas de origen italiano y español contribuyeron a la formación de centrales sindicales como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fundada en 1901. En México la labor de Ricardo Flores Magón y de sus hermanos Jesús y Enrique contribuyó a la expansión de las ideas anarcosindicalistas que coincidieron en algunos puntos con el movimiento revolucionario campesino de Emiliano Zapata.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
4) EL QUEBRACHO, SU PRODUCTO Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN:
La industria del quebracho se estableció en la Argentina como consecuencia del descubrimiento efectuado en 1850 por un grupo de técnicos curtidores franceses y alemanes, de las bondades que ofrecía el tanino obtenido a partir del árbol de quebracho, especie forestal muy difundida en lo que se conocía como Parque Chaqueño o Chaco Austral, que comprendía el norte de la provincia de Santa Fe y las actuales provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta y de Jujuy.
Ese fue el motivo principal por el que las empresas establecieron todas las fábricas de tanino en la región chaqueña- santafecina- constituyendo un gran emporio que monopolizó la fabricación y exportación del tanino en nuestro país y controló todo el comercio mundial durante más de ochenta años.
Tanino (exportaciones en toneladas):
1895
1900
1905
402
5.957
29.408
Rollizo (exportaciones en toneladas):
1895
1900
1905
172.949
239.836
285.587
Como vemos, era mucho más importante la exportación del rollizo que la de extracto de colorado. La primacía de la exportación de rollizo sobre el tanino recién se altera en 1913, año en que cambia la relación a favor del tanino .
Los directores de La Forestal del Chaco, poseen las fábricas de Calchaquí y Fives Ville, el F. C. Florencia-Basail y otras redes, con material rodante, locomotoras y vagones, edificios e instalaciones y el Puerto de Piracuá Miní, donde había almacenes, depósitos, talleres, aserraderos, curtiembres, etc. Además incorpora la fábrica de Empedrado, con 7.000 toneladas anuales de producción.
La comercialización del extracto de tanino se había convertido en un monopolio de ‘La Forestal’ (The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited o sea compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Limitada), cuya capacidad productiva alcanzaba más de la mitad de la producción y por lo tanto fijaba los precios internacionales del tanino. Esto en varias oportunidades ocasionó el cierre de fábricas, que por otra parte eran compradas por ‘La Forestal’, consolidando así su monopolio, o bien la producción de las pequeñas empresas era vendida en el exterior por la antes citada. En el caso de ‘La Chaqueña’ fue la excepción a la regla, ya que era la única fábrica en la Argentina que comercializaba directamente en el exterior a través de sus agentes, y que por otra parte establecía sus precios. Esta posibilidad de actuar independientemente la obtuvo por la excelente calidad del extracto que producía.
Lógicamente la calidad del extracto fue mejorando con el tiempo, merced a la incorporación de nueva tecnología.
En la década del 70, el extracto que producía ‘La Chaqueña’ reunía las mejores condiciones que puede tener una materia tanante, ya que dispone de selección de materia prima y mejor calidad de extracto, dando por resultado un curtido inmejorable y más económico. Las dos marcas de extracto que producía ‘La Chaqueña’ eran ‘Granchaco’ y ‘Betsobul’, apreciados por los curtidores por tener la propiedad de curtir rápidamente. Por otra parte, el extracto que se producía en la Argentina era en estado sólido, mientras que ‘La Chaqueña’, alrededor de 1974 comenzó a producir extracto en estado granulado.
Principales fases en la elaboración del extracto de quebracho
La madera de quebracho colorado bien limpia, se recibe frente a las aserrineras y con guinches suspendidos de monorrieles, los rollizos son colocados en las camas de aquellos, en donde una cabeza de empuje hidráulico, presiona el rollizo contra un tambor giratorio el que provisto de cuchillas de acero especiales y girando, reduce el rollizo a aserrín. El aserrín así obtenido y cuidadosamente preparado para obtener un óptimo rendimiento de fábrica, es conducido al depósito de aserrín situado en la parte superior del edificio de la sala de difusión, para luego ser sometido al proceso de difusión a fin de extraerle las materias solubles por medio de agua a una temperatura adecuada. La operación se realiza en baterías de varios difusores de cobre, con conexiones de aire comprimido que reciben una carga útil cada uno de 2 400 a 4 8000 kilogramos de aserrín, en los cuales penetra el agua a temperatura necesaria. Llegando la misma al penúltimo difusor luego de todo un proceso en cadena, se abre la correspondiente válvula y el líquido obtenido se traspasa a depósitos especiales, mientras que al aserrín agotado se lo conduce con cintas transportadoras a la hornallas en la Sala de Calderas, sirviendo de esta manera de combustible.
Al líquido proveniente de la difusión se lo somete seguidamente al proceso de concentración por evaporación, en dos etapas: la primera en los aparatos designados con el nombre de doble-efecto ( dos tubos cilíndricos de cobre con un haz tabular en la parte inferior y encima de éste el espacio evaporador, unidos entre sí por un tubo) en donde el líquido hierve, mientras el vapor que se condensa es expulsado mediante un extractor y llevado a un condensador donde el agua es recuperada.
El líquido de baterías que ha hervido en el primero y segundo cuerpo es extraído en este último cuando su densidad llega aproximadamente a un 50%.
En la segunda y última etapa, los líquidos pasan por aparatos llamados Vacuums (cuerpo cilíndrico de cobre provisto de serpentina y fondo de calefacción) en donde el jugo comienza a hervir y al encontrarse en el punto deseado, lo que sucede en el término de 8 a 10 horas, se elimina el vacío y el Vacuum se encuentra listo para ser descargado.
El extracto sale en forma de una masa espesa que se recoge directamente en las bolsas donde se envasa, las que con su contenido aun caliente se cosen y son extendidas en estanterías para su enfriamiento, lo que sucede en unas 24 horas.
En este estado, el extracto es luego apilado en estibas, encontrándose listo para su despacho.
Procesos para la elaboración de extractos solubles en agua fría
El líquido proveniente de los doble – efectos, es tratado previamente de pasar por los vacuums, con bisulfito y otros compuestos químicos en grandes tinas de lapacho o guayacán provistos de calefacción. ‘la Chaqueña’ poseía su propia planta de elaboración de bisulfito.
Bestsolubl y Granchaco:
Las marcas de extracto que elaboraba ‘La Chaqueña’S. A., reunían sobresaliente cualidades en calidad y redimiendo, y ello tiene su explicación, no solamente por el mantenimiento siempre actualizado de todas las maquinarais e instalaciones de su Fábrica, unido al conocimiento sobre la materia de todo su personal técnico, y de su laboratorios, sino también por la ubicación excepcional en que se encuentra instalada la Fábrica, próxima a las zonas boscosas donde existía el mejor quebracho colorado tipo ‘chaqueño’, indispensable para producir un extracto de óptima calidad en todos sus aspectos. El personal técnico y los laboratorios químicos de la empresa se hallaban en condiciones obtener producciones especiales de extracto de quebracho colorado adecuadas a determinadas preferencias para cada mercado consumidor.
Extracto de quebracho marca "Bestsolubl" (soluble al agua fría)
Debido a su perfecta sulfitación, la solubilidad es rápida y completa.
Por su alto porcentaje en tanino, garantiza un mejor rendimiento del cuero.
El excelente P. H. (ácidos orgánicos permite una rápida penetración del tanino en el cuero.
El color invariable del extracto asegura un cuero bien claro y siempre uniforme.
A pedido de los curtidores se elaboraban tipos especiales.
Extracto de quebarcho marca ’Granchaco’ (soluble al agua caliente)
Un mejor rendimiento en el cuero es asegurado por su alto porcentaje en tanino.
Debido a su excelente P. H. (ácido orgánico), se obtiene la más rápida penetración del tanino y de los insolubles en el cuero.
Su contenido en insolubles garantiza la obtención de un mayor peso del cuero asegurando su máxima resistencia en el uso.
Por el color invariable de este extracto se obtiene regularmente un cuero también uniforme.
INSTALACIONES
La Fábrica contaba con un personal administrativo, y obrero de unos 250 hombres, un importante número de hacheros , trabajaba en los bosque por cuenta de contratistas, para la compañía, y en la plena temporada obrajera llegó ha haber hasta 3 000 personas trabajando en el corte del quebracho colorado.
La fábrica ha ido renovando gran parte de las instalaciones y maquinarias modernizándolas de acuerdo con los adelantos en la materia.
La administración de la Compañía, la sede del Directorio y las oficinas, estaban centralizadas en Buenos aires.
La excelente calidad del extracto de quebracho obtenido era posible porque la fábrica poseía amplias instalaciones y un laboratorio de análisis con excelentes técnicos que controlaban todos los pasos de la elaboración, garantizando un uniforme y eficiente producto. La totalidad de las instalaciones de la fábrica abarcaba varias manzanas, que comprendían la playa de concentración de maderas, la fábrica propiamente dicha, oficinas, galpones, casas para el Director y otros funcionarios de la fábrica. Estas construcciones se fueron realizando de a poco, incorporando maquinarias con los años. Es de destacar la enorme chimenea, que se convirtió en todo un símbolo para Villa Ángela, la misma la construyó en 1941 una empresa de Buenos Aires, Luis Ferraris Hnos. y consta de 45 metros de altura con un diámetro en la base de 6,50 metros.
Respecto del agua que proveía a la fábrica, en un principio proveía de represas cercanas a la misma, pero en 1946, a través de un trueque de terrenos realizado entre ‘La Chaqueña’ y la Municipalidad local, la primera obtuvo el terreno de la manzana Nº 32 , distantes a unos tres Km. de la fábrica, pero tenía la ventaja de ser tierra alta donde se construyeron grandes represas, que aprovechando la pendiente del terreno, por una tubería y bombeo, lograron hacer llegar el agua a la fábrica. Ya que tanto la existencia de materia prima y suficiente agua dulce para el procesamiento de la fabricación son las condiciones naturales más importantes para la instalación de una fábrica de tanino.
5) IMPACTO AMBIENTAL
Existe una estrecha relación entre sociedad y medio ambiente, ya que los mismos son respectivamente subsistemas conformados del sistema global que se condicionan entre sí. Por consiguiente, el desarrollo histórico de una sociedad depende en medida considerable de su base ecológica y de sus recursos naturales, mientras que el tipo y grado de desarrollo afectan directamente esa base ambiental. En ese sentido muchos de los diagnósticos han eludido entrar a fondo en la interpretación de las contradicciones sociedad-naturaleza que se dan en los modos de producción predominantes . Los enfoques que atribuyen el origen del deterioro de la naturaleza al costo natural del progreso científico y tecnológico encubren la utilización que determinadas fuerzas sociales están haciendo de ella, estas consecuencias no son una fatalidad que esté implícita en el propio progreso, sino el resultado de las formas de desarrollo impulsadas por los sectores y grupos dominantes.
Uno de los procesos formativos culturales más importantes es precisamente la adquisición de una sabiduría ecológica en relación con las formas permisibles y tolerables de explotación de la naturaleza circundante, de cuya reproducción depende la supervivencia de la población.
. La destrucción ecológica, la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación ambiental han caracterizado los procesos de incorporación de las tierras boscosas a la economía actual, tal como ya ocurrió con las explotaciones forestales argentinas y del Gran Chaco en particular, sin considerar las condiciones de conservación y regeneración de los recursos renovables, induciendo procesos que han degradado la calidad ambiental y los niveles de vida.
La riqueza forestal y el aprovechamiento de las maderas más buscadas, se constituyó a mediados de la década de 1890, en el atractivo económico más importante para la penetración en la zona del Gran Chaco.
La explotación de los ecosistemas del nordeste argentino resultó totalmente contradictoria con las potencialidades naturales de regeneración del bosque y se explotaron con un criterio "minero", es decir, puramente extractivo, sin prever su reposición, lo que de hecho los transformó en un recurso no renovable.
La mayor parte de los bosques chaqueños fueron aprovechados mediante el otorgamiento de concesiones, sin tomar en cuenta el valor real de la madera en pie o lo que costaría reponer los bosques explotados. Generalmente las cláusulas sobre regeneración del bosque cuando existieron no fueron respetadas. Además la desaparición de grandes extensiones boscosas provoca daños visibles al medio ambiente y otras alteraciones no menos importantes pero más difíciles de evaluar. Entre las primeras tenemos: erosión, formación de dunas, desertificación, avalanchas, embancamiento de ríos, extinción de especies. Entre las segundas: cambios climáticos y aumento del dióxido de carbono.
6) Comparación de la visión del historiador Koselleck, la socióloga Jelin y O Donnel, Guillermo, en cuanto a la Historia y la memoria.
Para Koselleck, se construye la historia a través de la memoria y la identidad individual. Piensa que la renuncia a los mandatos de la conciencia será ahora la condición para la paz política. Insiste además en el aspecto lingüístico y afirma
“...Me desagrada cualquier memoria colectiva porque se que la memoria real es independiente de la llamada memoria colectiva” Dice que la memoria de una persona depende de sus propias experiencias que constituye la identidad personal. Define al intelectual como fabricante de mitos.
De manera contraria piensa la socióloga Jelin, quien afirma que la memoria es darle sentido al pasado ya que tiene que ver con el proceso subjetivo, con una dinámica propia. En las memorias públicas entran en juego las instituciones y se trata de legitimar una cierta visión de la historia por parte del Estado. Entonces toda la memoria queda en manos de la gente. Y opina que esto demanda una reflexión sobre la identidad, identidad sin memoria no existe.
En tanto O Donnel, tiene una visión Neoliberal en cuanto a la calidad de la democracia las instituciones y las organizaciones. Padre de un modelo teórico –libre opinión, libre prensa.
1 Comments:
Cristina: Excelente tu trabajo. Seguì escribiendo. Sergio S
Publicar un comentario
<< Home